Mostrando entradas con la etiqueta transgénero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transgénero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2018

MAPEO

En esta entrada, seguiré hablando sobre  el 2º taller de investigación en donde se nos marcaba como objetivo la construcción y presentación de un artefacto que reivindique alguna cuestión relacionada con el género. Para ello, mi grupo 'Mentes Educativas, que lo formamos mis compañeros/as Yeray, Nekane, SaioaBea y yo hemos realizado un mapeo, es decir una especie de mapa conceptual en la que hemos relacionado todas las ideas que hemos rescatado y trabajado durante este taller gracias a bibliografía, vídeos, etc...

Queríamos que fuera muy visual, por lo que escogimos realizar un Prezi, que además es una herramienta que nos permite editar y realizar cambios de manera conjunta.
Pinchando aquí → MAPEO podréis ver el resultado.


Como podéis observar el tema principal es la identidad y todos los demás temas giran en torno a ella. En primer lugar, comenzamos esta presentación trabajando la discriminación la cual sufren los hombres en el sector de la educación, tal y como pudimos ver, por ejemplo en la Película 'La Caza' y en en este artículo.

Otro de los temas que hemos abordado durante este taller fue el de las personas transgénero y transexuales, y una de las cosas que hemos aprendido fue precisamente que estos dos conceptos tienen significados diferentes: el término transgénero hace referencia a las personas cuyas identidades de género son diferentes del sexo o género que se les asignó al nacer, mientras que el término transexual hace referencia a las personas que adquieren las características físicas de las personas del sexo contrario mediante tratamiento hormonal o quirúrgico. Con la Película 'Laurence Anyways' vimos este tema muy de cerca y además ligado al ámbito educativo. Así mismo, en el mapeo también hemos recogido las ideas principales de este artículo.
También hemos querido incluir una noticia publicada durante la realización del taller y que comentamos en clase ➞ Ekai, el niño transexual que se suicidó tras una adolescencia esperando sus hormonas.

Como ya hemos mencionado anteriormente, la identidad ha sido la clave en la que nos hemos apoyado para realizar este taller y después de visualizar un vídeo de Beatriz Preciado, profesora de Historia Política del Cuerpo y Teoría del Género en la Universidad París VIII, decidimos rescatar las ideas principales.

Posteriormente, y a través de este artículo nos aproximamos un poco más a términos relacionados con la masculinidad y comprendimos la presión social a la que también están sometidos los hombres.
La feminidad también fue uno de los temas que quisimos añadir en nuestro mapeo después de leer este artículo, ya que día a día observamos lo que supone ser mujer en nuestro ámbito, la educación, así como la las influencias sociales que soportamos las mujeres. Quisimos dedicar también un espacio, a la gran reivindicación feminista que se produjo el 8 de Marzo y que pudimos vivenciar: la huelga de mujeres.

Por último, consideramos importante recoger una serie de definiciones del Glosario de Emakunde, ya que iban cobrando especial relevancia en las reflexiones que realizábamos durante este taller.

Como ya habéis podido ver, hemos utilizado bastante bibliografía, películas y vídeos durante este taller, y es una de las cosas que nos ha ayudado a decidirnos sobre el tema en el que se centrará nuestro artefacto: el techo de cristal, el cual explicaré en la siguiente entrada.

domingo, 4 de marzo de 2018

LA TRANSEXUALIDAD EN EDUCACIÓN

En esta nueva entrada, realizaré una reflexión relacionada con el género pero enfocándolo desde otra perspectiva. La reflexión la desarrollaré extrayendo información de un artículo leído titulado "Nos empezamos a conocer unos a otros" que nos habla de lo que supone la transición/el cambio de un género a otro, como llevar esto en la escuela, etc. proporcionándonos un caso real.

En primer lugar, voy a empezar definiendo la diferencia entre transexualidad y transgénero.
La transexualidad se refiere a aquella persona que se siente de otro sexo y adopta sus atuendos y comportamientos o que mediante un tratamiento hormonal e intervención quirúrgica adquiere los caracteres sexuales del sexo opuesto.

Por otro lado, transgénero se refiere a aquellas personas que se identifican y desean pertenecer al sexo opuesto pero todavía no se han sometido a una reasignación de sexo. No obstante, no todos los individuos transgénero se someterán a dicho cambio de sexo. Del mismo modo, su orientación sexual es indiferente del sexo al que desean pertenecer o se sienten parte.


Después de dar significado a esos dos conceptos continuaré mi reflexión hablando de como hay que tratar la transexualidad en el aula, es decir, que es lo que tenemos que hacer los/as docentes ante esta situación. En primer lugar, hay que intentar normalizar la situación aunque sepamos que es muy difícil para el alumnado asimilar que aquel compañero/a que ayer era chico/a hoy ya no es lo que físicamente antes era. Sabemos de sobra que se trata de una situación impactante tanto para los/as docentes, como los/as compañeros/as, pero hay intentar normalizar lo máximo posible estas situaciones e intentar que por el cambio que haya realizado el compañero o la compañera no se le excluya ni se le deje de lado.
Hay que informar al alumnado sobre el tema mediante actividades sencillas sin necesidad de bombardearles con información, ya que si el caso se da en un aula infantil es muy difícil que entiendan esta transición.

Este tema del que estoy hablando, lo hemos podido ver en la película 'Laurence Anyways', en donde el docente de la noche a la mañana, un día, decide presentarse al colegio vestido de mujer sin dar ningún tipo de explicación al alumnado, mostrando de esta manera que no esta realizando nada malo e intentado normalizar la situación lo máximo posible. ¿Por qué tendría que dar explicaciones? ¿por qué debe justificarse?, el alumnado ante esta situación se queda en silencio y extrañado,no comentan nada al respecto, pero las miradas en la escena que pasa por el pasillo lo dicen todo.

Para concluir, nadie es consciente de lo duro que significa para las personas transexuales dar el paso de cambiar los comportamiento, entre estos la vestimenta, los que socialmente se considera que esta fuera de su género, se trata de un proceso duro y la sociedad tampoco es que ayude en este proceso.

Las personas transgénero y las transexuales merecen todo nuestro respeto y apoyo. La dura experiencia de quien no se siente identificado o identificada con el sexo biológico de nacimiento ha de ser comprendida por nuestra sociedad. La información y el conocimiento son herramientas indispensables para superar los prejuicios y poner fin a la discriminación que padecen estas personas. Escuchar su voz, sus problemas cotidianos, sus inquietudes y aspiraciones nos permite acercarnos con el corazón y percibirlas como iguales.

domingo, 25 de febrero de 2018

PELÍCULA: LAURENCE ANYWAYS

En esta entrada  hablaré de la película visualizada llamada Laurence Anyways, la cual trata también sobre el género dándonos otra oportunidad más para abarcarlo desde otra perspectiva.
Antes de empezar a tratar el tema en cuestión realizaré una breve introducción de la película:
Laurence Anyways, es una película canadiense del 2012  escrita y dirigida por Xavier Dolan, con una duración de 168 minutos.

Sinopsis: ambientada en la década de los noventa, la historia se centra en Laurence Alia (Melvil Poupaud) y Fred Belair (Suzanne Clement). Laurence es profesor de secundaria y escritor; Fred trabaja en la industria cinematográfica. Son amantes, amigos y confidentes. Sin embargo, todo esta destinado a cambiar cuando Laurence le revela a su compañera, siendo lo más honesto y delicado posible, que desea cambiar de sexo. El impacto de esta decisión es palpable en Fred. ¿La relación llega a su fin? ¿Debe ella aceptar este cambio? ¿Acaso importa? Ambas fuerzas no tardan en chocar, lo que es comienzo de una intensa historia de amor que atraviesa más de diez años.

A continuación, voy a analizar la película visualizada a través de una serie de peguntas, extraídas de un articulo leído titulado Educación Mediática: un enfoque feminista, para observar si existe desigualdad de género:
  • ¿Son las mujeres relevantes en los relatos?
Generalmente, en todos aquellas películas que solemos visualizar las mujeres siempre aparecen en un segundo plano, es decir, en papeles secundarios y tradicionales, anclados en el pasado, con los mismos roles; aunque en este caso Laurence Anyways rompe con esos estereotipos empoderando el protagonismo de la mujer. Por lo tanto, si que es importante el papel de la mujer en este caso, porque aunque Laurence Alia aparezca físicamente como un hombre se siente mujer. La historia de esta película gira en torno a las mujeres, la historia de amor existente entre Laurence y Fred.

Cada vez más, vemos que el papel de la mujer va tomando importancia, presentando a la sociedad una visión crítica de la mujer independiente o la de mujeres con clara independencia y responsables.
  • ¿Se presentan tipos de mujeres variados y ricos en matices?
En esta película se presentan muchas mujeres, ya que es una película que gira en torno a ellas. En primer lugar, tenemos a Laurence, al cual considero mujer, aunque físicamente sea un hombre. Por otro lado, esta Fred una mujer que intenta en todo momento comprender a su pareja y romper con aquellos estereotipos creados por la sociedad y luchar contra aquellos prejuicios aunque finalmente tras varios intentos y aunque quiera mucho a Laurence no lo consigue y no se ve capaz de seguir con la relación; por otra parte, también representa el papel doméstico y maternal, al cargo del cuidado de la casa y de su hijo.

También, aparece la madre de Laurence, como una mujer sometida y dominada por su marido dedicándose únicamente al cargo y al cuidado de este. Aunque finalmente, se revela contra su marido y empieza a apoyar a su hija Laurence. Esto que estoy describiendo se puede ver en aquella escena donde Laurence llega a casa de su madre llorando y esta desenchufa la tele y la tira al suelo, yéndose corriendo con su hija. 
  • ¿Se evitan las imágenes que naturalizan los roles asignados?
En mi opinión, creo que se intenta pero no es un aspecto que se consigue en la película; en primer lugar se ridiculiza a las personas transgénero fomentando los prejuicios existentes en la sociedad en la que vivimos hacia dichas personas. La escena de la que estoy hablando, se visualiza a la perfección como se representan a estas personas como extravagantes, "tontas", etc.
  • ¿Las mujeres tienen un papel activo y de protagonista o son subsumidas en sus historias (relaciones amorosas, roles familiares, etc)?
Sólo la protagonista, Laurence, desempeña un papel activo en la película, ya que la historia se enfoca en ella. Las otras mujeres que aparecen, Fred y la madre, están vinculadas a la protagonista y no tienen un papel fuera de ella; Fred pertenece a la historia amorosa de Laurence y la madre esta inmersa en el rol y papel doméstico y el cuidado de su marido, aunque más adelante rompe con esta tradición.
  • ¿Se ponen de relieve los conflictos de género con los que se enfrentan las mujeres, se los omite o se los silencia?
Si se ponen de relieve los conflictos de género. Una escena en la que se ve claramente es la de la madre de Laurence, la cual empieza con el rol tradicional de ama de casa para a continuación, romper con ese estereotipo y esa dominación, para dedicarse a apoyar a su hija y ayudarla en todo lo que necesite. 

Para concluir, me gustaría decir que me ha gustado mucho la película, ya que rompe con lo tradicional mostrándonos lo que en nuestra sociedad se trata de esconder y lo cual deberíamos de tratar y conseguir normalizarlo, sin que las personas transgénero se sientan excluidas de esta; sin que sea algo que este mal visto y sin tratarlos como si estuviesen enfermos, debemos arroparlos y hacerles sentirse a gusto. La ignorancia es atrevida.

E-PORTFOLIO

Esta es la última entrada de todo el curso y el final de esta asignatura, por lo que en esta entrada voy a recopilar todo lo trabajado duran...