Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de junio de 2018

LA IMPORTANCIA DE LA PRIVACIDAD

En esta nueva entrada hablaré sobre un nuevo vídeo visualizado, relacionado con toda la temática trabajada durante este taller sobre la la vigilancia, titulado "Why privacity matters?" de Glenn Greenwald. Este vídeo nos habla, a grandes rasgos, de la percepción que tenemos sobre la privacidad, que es lo que solemos pensar cuando se habla de ella, como nos sentimos y comportamos cuando sabemos que estamos siendo vigilados, entre muchas otras cosas.


Después de realizar esta breve introducción explicatoria sobre lo que voy a hablar a lo largo de mi reflexión, comenzaré mencionando que todos nosotros y nosotras, y tal y como nos dice el protagonista del vídeo (Glenn), existen dos tipos de personas en las redes: las personas malas y las personas buenas.
Las personas malas son aquellas que se dedican a planear ataques terroristas, aquellos que están involucrados en criminalidades, por lo que, estos y estas si que tienen razones para ocultar lo que están haciendo, es decir, tienen razones para preocuparse por su privacidad y que alguien sepa las acciones que están realizando.  Por el contrario, las personas buenas son aquellas que utilizan la plataforma de internet para realizar acciones inofensivas como: revisar su correo, leer las noticias, etc., por lo que no tienen miedo de que el gobierno les vigile, puesto que no realizan acciones con malicia o que dañen a alguien, ni tienen acciones que ocultar o esconder.

En relación a que las personas que utilizamos con coherencia las redes, pensemos que no nos importa tanto nuestra privacidad es erróneo y mentira, puesto que a nadie le gustaría que revisasen todos los movimientos que realizan, aunque sepamos que las acciones que llevamos a cabo no son malas. Hay una propuesta que Glenn realiza en todas las conferencias que es, pedir que las personas que dicen que no le importa su privacidad les envíen a su correo electrónico todas las contraseñas de sus redes sociales, correos electrónicos, etc., nunca nadie lo haría, porque aunque sepamos que no tenemos nada "importante" que ocultar en nuestras redes o correos, no nos gustaría que ninguna persona estuviese leyendo o vigilando cada búsqueda y cada mensaje que enviamos. 

A todos y a todas nos importa nuestra privacidad tanto en las redes, como fuera de estas. Un ejemplo claro es las cerraduras que ponemos a cada una de nuestras puertas en casa, queremos proteger nuestra privacidad que nadie accede a ella, pues lo mismo sucede en las redes, queremos tener nuestro espacio personal y que no sea compartido, que solo nos pertenezca a nosotros mismos y nosotras mismas. 

En relación a la categorización de personas buenas y personas malas, esta agrupación es la que hace que nuestros comportamientos y nuestras acciones se reduzcan o se modifiquen cuando sabemos que estamos siendo vigilados/as. Las investigaciones realizadas demuestran que los seres humamos tendemos a actuar diferente ante las cámaras o ante cualquier tipo de vigilancia, por miedo a ser castigados/as por si realizamos alguna acción que no este normalizada o no entre en la agrupación de personas buenas. En definitiva, tenemos espacios privados y comportamientos personales que tendemos a ocultar cuando estamos rodeados/as de otras personas o cuando estamos siendo vigilados/as, es decir, tenemos en cuenta las expectativas de los demás y tendemos a controlar nuestros impulsos.

Por otro lado, Gleen Greenwald menciona en su conferencia el panóptico, que se trata de una construcción cuyo diseño hace que se pueda observar la totalidad de una superficie interior desde un único punto, aspecto tratado en otra asignatura de la carrera. Esta construcción se utilizo por primera vez en 1791 por Jeremy Bentham, cuya finalidad era observar a los prisioneros con el objetivo de vigilarles, por lo que cualquiera podía observar lo que todos los prisioneros hacían, a pesar de que no podían observarles en todo momento. El problema estaba en los prisioneros, puesto que estos no podían observar lo que se encontraba dentro del panóptico y no sabían en que momento estaban siendo vigilados, por lo que estos tenían que asumir que estaban siendo controlados en todo momento, reduciendo de esta manera sus actitudes y el comportamiento natural de estos. Esta construcción garantizaba la obediencia y el cumplimiento, en definitiva el control de la conducta humana. A continuación, adjuntaré algunas imágenes del panóptico:


Esta forma de vigilancia nos resulta muy extrema, pero actualmente la vigilancia es mucho más intensa y la realizan de manera indirecta sin que nosotros/as nos demos cuenta o incluso, a veces lo pasemos como algo desapercibido. Sin ir más lejos la plataforma Facebook controla cada acción y movimiento que realizamos, y es gracioso, y a la vez contradictorio, que Mark Zuckerberg demande o realice todo tipo de actos para ocultar su privacidad y hacer que su vida personal sea lo menos conocida posible, mientras que él se encuentra controlando la privacidad de un millón de usuarios del mundo y el cual recalca que la privacidad ya no es una norma social.


Por lo tanto, y pra finalizar, cuando decimos que no nos importa nuestra privacidad debemos de pensarlo dos veces y ser conscientes de que nuestro datos pueden estar en manos de cualquiera, que monotorizan y controlan cada movimiento que realizamos. Debemos de ser conscientes de lo profundamente importante que es la privacidad, aunque en las redes muchas veces no podamos controlarla, puesto que puedes subir uno foto hoy y borrarla inmediatamente que esa foto permanecerá en la web para  el resto de tu vida aunque en tus redes sociales no aparezca. 

No tenemos el control sobre nuestros datos, no disfrutamos de una privacidad digna y plena, cada acción y búsqueda que realizamos es vigilada y controlada. Desgraciadamente, no podemos disfrutar de una navegación segura en donde lo que buscamos y leemos solo pertenezca a nosotros y nosotras. Todos y todas tenemos cosas que ocultar y no queremos que hurguen ni registren aquellas cosas que nosotros y nosotras consideramos personales.

El problema esta que muchos/as de nosotros/as no sentimos el control en la red como el control físico, puesto que pensamos que, tal y como he mencionado anteriormente, somos responsables de nuestros datos y que solo están a nuestro alcance, pero no sabemos que dejan de ser nuestros cuando le damos al botón intro y los colgamos en la red, lo que se ha colgado quedará en la red para SIEMPRE. Por lo tanto, hay que ser consecuentes de lo que publicamos en la red y lo que dejamos de publicar, algo que en el momento nos aparezca inofensivo puede que en un futuro nos pase factura. 

Internet y las redes tienen el poder de monitorizar tus llamadas, los correos electrónicos, tus búsquedas e incluso los pasos que das para llegar a tu casa si ellos así lo desean. Por lo que, la vigilancia es algo con lo que vivimos y desgraciadamente es el futuro y tenemos que tener cuidado.

E-PORTFOLIO

Esta es la última entrada de todo el curso y el final de esta asignatura, por lo que en esta entrada voy a recopilar todo lo trabajado duran...