Esta es la última entrada de todo el curso y el final de esta asignatura, por lo que en esta entrada voy a recopilar todo lo trabajado durante el año, a modo de reflexión, en donde manifestaré como me he sentido y que es lo que he aprendido.
En primer lugar decir, que nada más iniciar el curso mi percepción en torno a esta asignatura era totalmente distinta a lo que hemos elaborado. Pensaba que consistiría en saber utilizar diferentes programas relacionados con la Educación Infantil, pero lo trabajado ha ido más allá. Hemos profundizado en la tecnología en general extrayendo los pros y los contras de esta, además de compartir nuestra opinión en todas las sesiones con total libertad, sin juzgar aquello que pensamos. En definitiva, se ha tratado de una dinámica fuera de lo común a lo que estamos acostumbrados a trabajar; si que es verdad que la plataforma blogger ya la habíamos empleado en otra asignatura, pero las temáticas trabajadas y la forma de obrarlas ha sido todo un desafío. Por lo tanto, para dar comienzo a este blog, decidimos crear una primera entrada ha modo de presentación, en donde figuraba nuestro nombre, apellidos, la carrera que estábamos cursando, etc.
Nuestra nueva etapa en este reto que nos estaba marcando el nuevo curso académico, se inició mediante la realización de varias lecturas en relación a las nuevas tecnologías, creando uniones con algunas de las imágenes de Chema Madoz, tal y como narré en la primera entrada; la cual fue la que inauguró este nuevo espacio de reflexión. Estas lecturas y las interrelaciones con las imágenes son las que hicieron que empezásemos ha acercarnos a las tecnologías, y comenzásemos a reflexionar sobre ellas. Fue un inició bastante potente, puesto que el mensaje que nos trasmitían las imágenes podían interpretarse de diversas maneras, dando lugar a distintas formas de razonar. En esta entraba, ejecutaba mi primera especulación acerca del uso de las nuevas tecnologías en un futuro; recalcando que por desgracia o por fortuna todos y todas vamos a tener que vivir rodeados/as de todos estos aparatos tecnológicos; si lo que actualmente poseemos no nos agrada, en el futuro la expansión de las tecnologías será el doble.
Continuamos ascendiendo peldaño a peldaño, hasta alcanzar el resultado propuesto. A posteriori, realizamos una segunda entrada en donde recopilamos todas las formas en la que aprendemos, diferenciando el aprendizaje dentro de las instituciones y fuera de estas, además de especificar el modo en el que aprendemos: solos/as, acompañado/as, en grupo, etc. A lo largo de la redacción, nombre algunas de mis aficiones, mediante las cuales aprendo un sin fin de conceptos: estas son realizar diversas y varias lecturas, pero sobre todo la lectura de poemas, es una forma de evadirme de la realidad que nos rodea y de liberar el estrés acumulado durante el día. Dentro de estas formas de aprender se encuentran las nuevas tecnologías, ya que es el instrumento que utilizó para alimentarme de está información y estos conceptos. Por lo tanto, mi objetivo en esta asignatura, tal y como plasmé en esta entrada, era conseguir manipular objetos novedosos, con los cuales había tenido un contacto muy limitado; y creo que lo he conseguido en cierta medida.
Por otra parte, el siguiente reto propuesto era recopilar aquellas aspectos o personas a través de los cuales hemos aprendido no sólo conceptos sino valores, que son: la familia, los/as amigos/as, los/as compañeros/as, etc. Por lo tanto, todo esto esta asociado a lo que hemos ido trabajando desde el principio, para poder llegar a esta fase. El propósito era realizar un vídeo, el cual denominados tecnografía, en el que sólo apareciesen imágenes, es decir, una especie de narrativa visual en donde recopilásemos todo lo que para nosotros/as era sinónimo de aprendizaje y formas de aprender. Asimismo, mediante la realización de este vídeo y utilizándolo cómo soporte, nos sumergimos en un reto un poco más complicado que consistía en dibujar una especie de mural, al cual lo nombramos cartografía, en donde teníamos que interrelacionar los aspectos mediante los cuales aprendemos utilizando en algunos casos la metáfora, pero sin excedernos. Por lo tanto, mi elección fue utilizar la cartulina como soporte y representar, en primer lugar, una silueta que corresponde a mi persona y que es el centro de todos los aspectos, unido con la universidad representada mediante un edificio en donde he introducido imágenes de mi aprendizaje continuo; además de, un libro, utilizando en este caso la metáfora, donde he recopilado algunos de los poetas; y por último, el mapa de marruecos en donde he introducido imágenes tanto de mi familia, de las costumbres, idiomas, etc. y este lo he unido a mi silueta con un ancla porque simboliza la unión de mi persona, tanto emocional como intelectualmente, con ese país. En definitiva, este taller ha sido muy emotivo para mi porque he podido plasmar todo lo que emocionalmente me llena y me satisface; y todo lo que nos apasiona o nos emociona nos hace que el aprendizaje se convierta más sólido.
A posteriori, seguimos enriqueciendo nuestro aprendizaje visualizando un vídeo de Jordi Adell, en donde se habla de la competencia digital. Este vídeo, a grandes rasgos engloba lo que supone para nosotros/as hoy en día las tecnologías y el uso que realizamos de estas; además, es algo que necesitamos día a día porque, sin ir más lejos para plasmar esta redacción consistente en un trabajo universitario estoy haciendo uso de las tecnologías, tanto de Internet como del ordenador, es algo que se nos exige diariamente y con lo que vamos a tener que vivir. En definitiva, nos transmite la idea de que tenemos que hacer un uso coherente de estos aparatos y transmitirle todo esto a las nuevas generaciones, que sepan en que mundo virtual se están sumergiendo. Para ello, como futuros y futuras docentes debemos de encargarnos de transmitirles la utilización adecuada de estos aparatos.
Una vez reflexionado sobre como aprendemos y como percibimos el uso de las nuevas tecnologías en la actualidad, procederé a profundizar en otra temática, que en este caso se trata del género. Para dar comienzo a este nuevo taller de investigación, empezamos realizando una micro-narrativa sobre el género, en donde a través de la utilización de varios textos procedimos a plasmar la percepción que tenemos sobre el género en la educación. Es cierto que durante muchos años la profesión del cuidado de los más pequeños/as ha sido asignado a las mujeres, aspecto que actualmente esta cambiando pero que todavía permanece en el tiempo. Sin ir más lejos, solo hay que comprobar el porcentaje de hombres y mujeres que ejercen en la Educación Infantil; las diferencias son bastante notorias. Además, es algo que también se refleja en nuestra clase; de 14 alumnos y alumnas que somos solo dos personas son varones. Esto que estoy mencionando también se encuentra unido a la entrada de ¿maestro a maestra en Educación Infantil?. Por otra parte, para afianzar aquello que estábamos tratando visualizamos dos películas, la primera se titulaba "La caza", la cual trataba de un maestro que es acusado de abusar a una niña a la que imparte clase. Por lo que, en relación a esto observamos que muchos de los hombres que se dedican a esta profesión, tienen miedo a que en algún momento de su recorrido laboral se les acuse de algún delito de este tipo; a su vez, podemos pensar que los hombres no están tan amparados por la sociedad, porque muchas de las familias suelen transmitir pánico cuando se les dice que el tutor de su hija o hijo es hombre.
Desde otra perspectiva, analizamos con la segunda película titulada "Laurence Anyways" la transexualidad. En esta película visualizamos como un docente era rechazado por cambiar su orientación sexual, incluso fue despedido de su trabajó por ello. A su vez, en una de las entradas trabajamos de manera mas profunda la transexualidad, realizando varias lecturas sobre el tema. La transexualidad es algo innombrable en nuestra sociedad, es algo que poco a poco esta evolucionando y cambiando pero sigue siendo un tema tabú y lo seguimos percibiendo como algo anormal. Como futuros y futuras docentes debemos de transmitirles al alumnado que es algo normal y no es algo de lo que nos tengamos que avergonzar, hay que normalizar la situación lo máximo posible porque puede que vivenciemos un caso así en nuestro futuro laboral.
El taller de investigación sobre el género me ha enriquecido mucho porque he podido profundizar más en el tema, accediendo a datos verídicos; ha resultado una forma de acercarnos más a las realidades de nuestra profesión. Para finalizar, con este taller realizamos dos actividades más para afianzarlo y darle cierre. La primera fue la realización del mapeo por grupos; consiste en utilizar una plataforma en la red, nosotras utilizamos prezi, y englobamos todos los aspectos relacionados con el género. Por otro lado, la segunda actividad fue utilizando el makey-makey, que es una placa que realiza la función del ratón o del teclado y mediante esta herramienta realizamos un juego en torno al género. El nuestro estaba relacionado con el techo de cristal y fue realizado en las escaleras para visualizar todos los peldaños que tiene que subir la mujer, y ni aún así somos capaces de romper esas barreras que se nos han implantado.
La placa empleada me ha parecido una novedad, puesto que no tenía ni idea de su existencia. Esta herramienta me parece muy útil para emplearla con el alumnado de Educación Infantil, puesto que se puede conectar a cualquier tipo de material e incluso comida, haciendo así el aprendizaje de los más pequeños/as más ameno y divertido. La realización del juego utilizando esta herramienta nos resultó bastante complicada, ya que no sabíamos como encauzarlo, pero finalmente conseguimos el resultado deseado.
Por otro parte, durante una sesión tuvimos la oportunidad de recibir la visita de unos expertos en robótica, quiénes nos enseñaron diversos materiales que se utilizan en Educación Infantil y a nosotros/as nos ofrecieron la oportunidad de probar una actividad diseñada para alumnado de nuestra edad. Fue un taller muy enriquecedor y la actividad planteada muy complicada, sin poder llegar a descifrarla, pero pusimos en práctica el trabajo en equipo y pasamos un buen rato, además de conocer nuevos elementos para poder emplear en nuestra futura profesión docente. En definitiva, me pareció una herramienta muy útil para poder trabajar la motricidad fina de los más pequeños/as y a su vez, fomentar el aprendizaje de estos/as.
Para terminar, realizamos un último taller de investigación el cual comenzamos visualizando un vídeo de Jordi Évole titulado "Conectados", en donde pudimos observar la obsesión de las personas por la tecnología, convirtiéndose en muchos casos en adicción, siendo muy peculiar en usuarios jóvenes. Vivimos en una era que estamos completamente enganchados a nuestros teléfonos, tenemos la necesidad de revisarlo continuamente y si en algún momento nos dijesen que nos quedásemos una temporada sin estos aparatos muy pocas personas cederían; toda nuestra vida esta introducida en estas tecnologías, tanto trabajos para la universidad, el correo, los mensajes, las fotos, etc. se podría decir que es nuestra vida virtual, que indirectamente compenetra con nuestra vida real.
Para verificar cuanto tiempo nos pasamos conectados a las redes decidimos realizar una entrada que consistía en definir tres situaciones on-line y tres off-line. A muchas personas de nuestra clase les costó recordar tres situaciones que estuviesen off-line, esto demuestra el tiempo que pasamos delante de las pantallas y lo irónico es que muchas veces no somos conscientes de la barbaridad de horas que nos pasamos conectados.
En relación a esto, pienso que un mal uso de las tecnologías nos podría ocasionar un mal futuro. Pensamos que la mayoría de nuestros datos están seguros en la red, pero diría que muy pocos o incluso ninguno esta seguro. La privacidad de lo que publicamos no nos pertenece, no gozamos de una privacidad personal, plena y segura; pueden acceder a nuestros datos si así lo quieren. Por ello, realizamos varias investigaciones una de ellas consistía en buscar las cámaras presentes en nuestro campus y después realizar una reflexión argumentando si son necesarias o resulta excesiva la vigilancia. Después de recorrer todo nuestro campus y observar las cámaras instaladas en las diferentes facultades, se nos propuso un nuevo reto que consistía en realizar una especie de performance delante de una de las cámaras de seguridad; nuestro grupo decidimos contar un cuento de manera visual delante de la cámara que se encuentra en la entrada de nuestra facultad. Además, para completar este taller de investigación, en una sesión en clase decidimos maquillarnos de manera que las cámaras no nos reconociese, es decir, evitar el reconocimiento facial ante las cámaras. Resultó una dinámica muy divertida y amena, en donde todos y todas participamos, consiguiendo engañar a las cámaras. Me parece interesante conocer estas cosas y saber que cada día se está investigando más en torno a la vigilancia.
Para concluir con todo lo trabajado en el cuatrimestre, me gustaría decir que ha sido todo un desafío lo trabajado durante todo este curso académico, ha resultado todo diferente a lo que estamos acostumbrados a elaborar. No ha consistido en una simple realizando de un trabajo, mediante el empleo de diversos textos o conceptos, estos talleres han ido más allá, nos han hecho reflexionar sobre todo aquello de lo que hablábamos pudiendo explayarnos en cada entrada que escribíamos, dando nuestra opinión al respecto con total libertad. En un principio, cuando se nos propuso esta dinámica no me lo tomé con ganas porque ya realizamos un blog en otra asignatura y no nos resultó una experiencia agradable; pero está ha ido más allá puesto que no sólo consistía en plasmar lo trabajado en ese taller, dinámica o actividad, debíamos de reflexionar sobre lo elaborado poniendo en duda si era lo adecuado o habría que mejorarlo. Ha sido una experiencia que ha enriquecido mi conocimiento y que ha hecho que sea más consciente del peligro de las nuevas tecnologías, para así realizar un uso coherente y adecuado de ellas.
Además, lo adquirido en esta asignatura hemos podido emplearlo o enlazarlo con otras de la carrera como por ejemplo con el trabajo modular, realizamos una presentación que fue todo un desafío puesto que no sabíamos como nos iba a salir, aunque estuvimos muy contentas y satisfechas con el resultado.
Gracias a mis compañeros/as hemos podido alcanzar todo lo aprendido, gracias a cada trabajo realizado hemos podido observar otras formas de elaboración, gracias a las opiniones compartidas hemos podido aprender nuevas formas de percibir diversos aspectos. ¡Gracias por todo lo transmitido y aprendido, ha sido una experiencia muy enriquecedora!
¿QUIEN SOY YO?
- Página principal
- ¿Quién soy yo?
- Las nuevas tecnologías
- ¿Cómo aprendo?
- Tecnografía
- Mi cartografía
- Competencia Digital
- Micro-narrativa sobre el género
- Película: La caza
- Película: Laurence Anyways
- ¿Maestra o maestro en Educación Infantil?
- La transexualidad en Educación
- Taller de robótica
- Mapeo
- Makey-Makey: "techo de cristal"
- Conectados
- ¿On-line u off-line?
- La importancia de la privacidad
- ¿Cómo evitar el reconocimiento facial?
- ¿Son importantes las cámaras de seguridad?
- E-portfolio
Mostrando entradas con la etiqueta fin de curso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fin de curso. Mostrar todas las entradas
jueves, 7 de junio de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
E-PORTFOLIO
Esta es la última entrada de todo el curso y el final de esta asignatura, por lo que en esta entrada voy a recopilar todo lo trabajado duran...
-
En esta nueva entrada hablaré sobre las formas en las que yo aprendo tanto fuera como dentro del aula. A lo largo de esta semana nuestra tar...
-
En esta nueva entrada os presento mi tecnografía en la cual mediante imágenes teníamos que realizar un vídeo en donde debíamos englobar aque...
-
En esta entrada realizará una reflexión del artículo leído titulado: ¿Cómo aprendes a ser maestra?. Repensar el género en la Educación Infan...