Mostrando entradas con la etiqueta género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta género. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de abril de 2018

MAKEY-MAKEY: "TECHO DE CRISTAL"


Resultado de imagen de MAKEY MAKEY
En esta entrada, vamos a hablar sobre el taller de investigación que hemos realizado en semanas anteriores, el cual consistía en realizar un artefacto en donde teníamos como objetivo desarrollar una actividad relacionado con el género utilizando el Makey-Makey; esta placa actúa como un ratón o como un teclado, es decir, su utilidad es desempeñar la función de controlador para un ordenador.

Cuando se nos presentó este taller estábamos un poco perdidos, ya que no sabíamos en qué consistía el “Makey-Makey”. Después de jugar e investigar qué posibilidades nos ofrecía empezamos a pensar en cómo enlazarlo con el género.

En un principio, pensamos en explicar por qué la carrera de Educación Infantil está feminizada, puesto que lo estábamos viviendo de primera mano; en nuestra clase somos todo mujeres a excepción de dos hombres. La idea era muy buena pero, al consultarlo con el resto de la clase otro grupo nos dijo que ellos y ellas ya habían escogido esta temática para su taller, por lo que descartamos esa idea inmediatamente.

En segundo lugar, nos gustó la idea de visibilizar las diferencias existentes entre hombres y mujeres en nuestra sociedad. A partir de esa idea empezamos a darle vueltas de cómo enfocarlo. Comenzamos a dibujar un edificio y en cada piso se situarían algunos prejuicios que hay en la sociedad, además de cómo los van adquiriendo los niños y las niñas desde su nacimiento.

El concepto estaba bien, el problema fue al representarlo con alguna plataforma digital que a la vez se pudiera utilizar el Makey-Makey. Hablamos entre nosotros y nosotras y pedimos algún consejo a Aingeru; al final se nos ocurrió llevar a cabo ¡EL TECHO DE CRISTAL!

El techo de cristal es un obstáculo invisible en la carrera laboral de las mujeres, difícil de traspasar, que les impide llegar a cargos de mayor responsabilidad y liderazgo.

Buscamos diferentes programas para representarlo, entre ellas Powtoon pero, al final nos decidimos a utilizar Scratch. Nunca habíamos utilizado este programa por lo que nos llevó bastante tiempo saber cómo manejarlo. Entre las clases en la Universidad y las horas trabajadas fuera de casa conseguimos programarlo de la manera que nosotros y nosotras queríamos.
El resultado final es el siguiente:


Nuestra propuesta consiste en mostrar las barreras y obstáculos que tiene la mujer a lo largo de su carrera laboral a diferencia del hombre.

Para ello, hemos querido representar mediante las imágenes de los extremos de la pantalla del Scratch los obstáculos o ayudas que se encuentra un hombre y una mujer en su carrera laboral. A continuación explicaremos sus significados (de abajo a arriba):

1. Estética vs Curriculum: hemos querido representar mediante el pintalabios en relación a que generalmente la sociedad y las empresas se fijan más en el aspecto físico de las mujeres y dejan de lado sus estudios a diferencia de los hombres.

2. Hogar vs tiempo para formarse: normalmente es la mujer quien se encarga de realizar las tareas del hogar por lo que el hombre tiene más tiempo para formarse.


3. Embarazo vs hombre trabajo: cuando la mujer se queda embarazada es ella quien coge la baja por maternidad, lo que conlleva a que su marido tenga más posibilidades de formarse en el trabajo, de conocer a personas importantes dentro de este ámbito para su posible ascenso. Además, muchas mujeres son despedidas por este hecho.

4. Mansplaining vs expectativa alta: el término “mansplaining” consiste en explicar sin tener en cuenta el hecho que la persona que está recibiendo la explicación sabe más sobre el tema que la persona que lo está explicando; este comportamiento suele darse de forma habitual por parte de un hombre hacia una mujer. Sin embargo, cuando un hombre da su opinión sobre algún tema o realiza propuestas en el trabajo, normalmente, se tiende a darle más credibilidad a sus palabras al igual que se tiene una expectativa más alta que si fuera mujer.


5. Acoso laboral vs éxito: es más común que la mujer sufra acoso laboral por parte de sus compañeros de trabajo o de sus superiores. Por el contrario, los hombres no suelen tener este tipo de problemas y simplemente se dirigen hacia el éxito laboral.

6. Salario bajo vs salario alto: las remuneraciones salariales suelen ser distintas dependiendo del género, en nuestro país no es algo está vigentes; aunque se puede visualizar esta desigualdad en la obtención de cargos, es decir, aquellos oficios asociados socialmente a las mujeres son menos remunerados que los que se encuentran ligados a hombres.


7. Hombre salario: por último, el hombre consigue avanzar en su recorrido laboral llegando a cargos elevados e importantes, los cuales, desgraciadamente, las mujeres nunca alcanzaremos.


Después de programar y crear el juego empezamos a pensar cómo conectarlo con el ordenador para que funcionase. A posteriori, después de muchas ideas decidimos emplear el aluminio como conector y unir esto al ordenador a través de cables; empleamos este material, ya que el cobre es conductor, por lo que empezamos a quitarles el plástico para poder unirlos a los cables del makey-makey, uniendo esto al cable y al aluminio probando si conducía de la manera que queríamos.



Después de muchos intentos uniendo y quitando los cables, al final conseguimos el resultado deseado, sintiéndonos satisfechos con el trabajo realizado.
El proyecto consistía en la unión de todos los materiales que he mencionado anteriormente, pero situándolos en las escaleras para poder representar mejor nuestra idea. Por lo tanto, cada capa de aluminio la hemos situado en un escalón, dividiendo esto en siete escalones.

En cada escalón se encontraban las mismas imágenes representadas en el Scratch teniendo que explicar a los demás miembros de clase que les sugerían; entre todos y todas supimos darle una buena respuesta. Nuestros compañeros y compañeras para jugar al juego debían de pisar las capas de aluminio además de agarrar la barandilla; apoyando la mano sobre la barandilla, ya que la toma de tierra, el cable que se debe de agarrar para que los demás mandos funcionen, lo conectamos allí para que fuese más fácil jugar a la actividad planteada, sin necesidad de estar sujetando continuamente el cable; también lo unimos a eso porque el cable al ser tan pequeño los jugadores y jugadoras no podrían cogerlo y realizar la actividad.

La presentación del juego transcurrió como pensábamos y queríamos, viendo como nuestros compañeros y compañeras disfrutaron con las explicaciones y con la realización del juego, entendiendo todo lo que queríamos transmitir que era lo que más nos importaba, que quedará claro nuestro mensaje.

El único percance que tuvimos fue que las zapatillas que traíamos no eran conductoras, por lo que nuestra compañera Saioa fue la ayudante del juego, haciendo que los demás pudiesen subir cada escalón y ver cómo funcionaba el juego.


Para finalizar, nos gustaría añadir que estamos muy satisfechos con el trabajo realizado. Sentimos una gran satisfacción y más, si tenemos en cuenta que cuando Aingeru nos propuso la actividad estábamos un poco perdidos. A este tipo de sesión, al principio, no les damos la importancia que observamos al final de estas. Son talleres que nos han enriquecido mucho trabajando el género desde distintas perspectivas.

En general los tres grupos de clase hemos realizado buenos trabajos, todos y todas hemos comprendido las ideas que había detrás de cada artefacto. A la hora de probar los juegos de los demás, la dinámica ha sido muy divertida y se respiraba un buen ambiente de participación en el aula. La verdad es que clases como esta aportan motivación a la hora de seguir afrontando la carrera.

Para terminar, os adjuntamos fotografías sobre lo presentado en clase, tanto por nosotras como por nuestros compañeros y compañeras.

miércoles, 18 de abril de 2018

MAPEO

En esta entrada, seguiré hablando sobre  el 2º taller de investigación en donde se nos marcaba como objetivo la construcción y presentación de un artefacto que reivindique alguna cuestión relacionada con el género. Para ello, mi grupo 'Mentes Educativas, que lo formamos mis compañeros/as Yeray, Nekane, SaioaBea y yo hemos realizado un mapeo, es decir una especie de mapa conceptual en la que hemos relacionado todas las ideas que hemos rescatado y trabajado durante este taller gracias a bibliografía, vídeos, etc...

Queríamos que fuera muy visual, por lo que escogimos realizar un Prezi, que además es una herramienta que nos permite editar y realizar cambios de manera conjunta.
Pinchando aquí → MAPEO podréis ver el resultado.


Como podéis observar el tema principal es la identidad y todos los demás temas giran en torno a ella. En primer lugar, comenzamos esta presentación trabajando la discriminación la cual sufren los hombres en el sector de la educación, tal y como pudimos ver, por ejemplo en la Película 'La Caza' y en en este artículo.

Otro de los temas que hemos abordado durante este taller fue el de las personas transgénero y transexuales, y una de las cosas que hemos aprendido fue precisamente que estos dos conceptos tienen significados diferentes: el término transgénero hace referencia a las personas cuyas identidades de género son diferentes del sexo o género que se les asignó al nacer, mientras que el término transexual hace referencia a las personas que adquieren las características físicas de las personas del sexo contrario mediante tratamiento hormonal o quirúrgico. Con la Película 'Laurence Anyways' vimos este tema muy de cerca y además ligado al ámbito educativo. Así mismo, en el mapeo también hemos recogido las ideas principales de este artículo.
También hemos querido incluir una noticia publicada durante la realización del taller y que comentamos en clase ➞ Ekai, el niño transexual que se suicidó tras una adolescencia esperando sus hormonas.

Como ya hemos mencionado anteriormente, la identidad ha sido la clave en la que nos hemos apoyado para realizar este taller y después de visualizar un vídeo de Beatriz Preciado, profesora de Historia Política del Cuerpo y Teoría del Género en la Universidad París VIII, decidimos rescatar las ideas principales.

Posteriormente, y a través de este artículo nos aproximamos un poco más a términos relacionados con la masculinidad y comprendimos la presión social a la que también están sometidos los hombres.
La feminidad también fue uno de los temas que quisimos añadir en nuestro mapeo después de leer este artículo, ya que día a día observamos lo que supone ser mujer en nuestro ámbito, la educación, así como la las influencias sociales que soportamos las mujeres. Quisimos dedicar también un espacio, a la gran reivindicación feminista que se produjo el 8 de Marzo y que pudimos vivenciar: la huelga de mujeres.

Por último, consideramos importante recoger una serie de definiciones del Glosario de Emakunde, ya que iban cobrando especial relevancia en las reflexiones que realizábamos durante este taller.

Como ya habéis podido ver, hemos utilizado bastante bibliografía, películas y vídeos durante este taller, y es una de las cosas que nos ha ayudado a decidirnos sobre el tema en el que se centrará nuestro artefacto: el techo de cristal, el cual explicaré en la siguiente entrada.

lunes, 12 de febrero de 2018

PELÍCULA: LA CAZA

En esta entrada hablaré sobre la película "La caza" centrándome en la selección y en el análisis de una escena desde la perspectiva del género.
Antes de comenzar a analizar dicha escena realizaré una breve introducción de la película:
El título original de la película es Jagten (The Hunt), rodada en el año 2012 en Dinamarca. La duración de la película es de 111 minutos y el género de esta película es drama/abusos sexuales.


Sinopsis: Lucas es un profesor de primaria que, tras divorciarse recientemente, intenta rehacer su vida. Se muestra ilusionado sentimentalmente con una nueva mujer y trata de retomar la relación son su hijo adolescente. Todo parece marchar bien hasta que, en la pequeña comunidad en la que vive, una mentira enrarece el ambiente navideño y la existencia de Lucas se torna en insoportable con respecto al trato de sus vecinos. Este buen hombre deberá luchar por su dignidad y por lavar su imagen mancillada.

La escena que he seleccionado para poder analizarla desde la perspectiva del género es la relación existente entre los padres de Clara (Annika Wedderkoop), Theo (Thomas Bo Larsen) y Agnes (Anne Louise Hassing).

Se observa durante la película el papel doméstico que ocupa Agnes, la madre de Clara, ella es la que se encarga del cuidado de la casa y de todas las tares que esto conlleva, es decir, hacer la comida, limpiar la casa, hacer las compras, etc., mientras que Theo no contribuye, ni participa en las tareas domesticas, sino que más bien se dedica a emborracharse y salir con sus amigos.

También podemos observar que la que se ocupa de asistir a las diferentes reuniones de sus hijos/as es Agnes, mientras que Theo no asiste a ninguna de ellas. Por lo tanto, se le atribuye a Agnes el rol de cuidadora, tanto de su marido como de sus hijos/as. No es una mujer que suela salir a tomar algo con sus amigas, ya que en ningún momento se ve que tenga amigas, solo se le ve en casa realizando las tareas del hogar.

Una escena que refleja esto a la perfección es cuando Lucas (Mads Mikkelsen) acompaña a Theo a casa después de haber estado emborrachándose con sus amigos. Minutos antes vemos que Agnes, se encuentra esperando a su marido para meterlo en la cama, escena que refleja que ella ya era consciente de que su marido iba a llegar ebrio a casa, circunstancia que no es la primera vez que ocurre. Nada más llegar a casa, Lucas le dice: "toma, cuida de él", como dando por hecho que la encargada de cuidar y de complacer al hombre es la mujer, cumpliendo siempre las ordenes de este.

Esta escena refleja el machismo, en donde la mujer se encarga del cuidado del hombre y a lo largo de la película también del cuidado de sus hijos/as, del cuidado de la casa, etc.

Para concluir, me gustaría añadir que a lo largo de la película nuestra misión consistía en fijarnos si la película que nos hallábamos visualizando cumplía el Test de Bechdel.
El Test de Bechdel es un método para evaluar si un guión de película, serie, cómic u otras representaciones artísticas cumplen con los estándares mínimos para evitar la brecha de género.

Los requisitos para pasar el Test de Bechdel son los siguientes: en la película deben de salir al menos dos personajes femeninos (con nombre) y dichos personajes deben mantener algún tipo de conservación en algún momento. Además dentro de dicha conversación tiene que tratar de algo que no tenga relación con un hombre.

miércoles, 7 de febrero de 2018

MICRO-NARRATIVA SOBRE EL GÉNERO

En esta entrada hablaré sobre un nuevo taller que estamos realizando, el cual trata sobre el género.
Antes de entrar a analizar lo planteado en esta investigación procederé en primer lugar a diferenciar y a definir el sexo y el género proporcionado una serie de definiciones.

El sexo viene determinado por la naturaleza, una persona nace con sexo masculino o femenino. En cambio, el género, varón o mujer, se aprende, puede ser educado, cambiado y manipulado. Se entiende por género la construcción social y cultural que define las diferentes características emocionales, afectivas, intelectuales, así como los comportamientos que cada sociedad asigna como propios y naturales de hombres o de mujeres, extraído de mujeres en red.

En esta entrada me voy a centrar en el género enfocado en la Educación Infantil, y para ello desarrollare mi reflexión centrándome en las dos preguntas siguientes:
  • ¿Qué significa ser docente y mujer?
  • ¿Qué significa ser docente y hombre?
La profesión docente, la educación de los más pequeños/as desde siempre es un oficio que a lo largo del tiempo se le ha sido atribuido a las mujeres, ya que históricamente las mujeres se han dedicado al cuidado de la casa, de los/as hijos/as, etc. 
En el ámbito educativo, por lo tanto, observamos una desigualdad, ya que los hombres para pertenecer a esta profesión deben de superar algunos estereotipos que la sociedad ha atribuido a este oficio.

La educación infantil es una de las etapas educativas compuesta en su mayoría por profesorado femenino. ¿Por qué la mayoría del profesorado en Educación Infantil son mujeres? ¿Por qué los hombres no quieren estudiar esta carrera?, pues porque la sociedad, mediante la creación de estereotipos, ha atribuido esta profesión a las mujeres a lo largo de la historia. 

Históricamente se ha pensado que el maestro desempeñaba el papel autoritario mientras que la maestra realizaba las funciones de cuidado, ya que se consideraba que el sexo femenino tenía dos funciones: la maternidad y el matrimonio.

Son muchas las mujeres que han reivindicado la igualdad de derechos y la igualdad entre hombre y mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. Uno de esos ámbitos es el de la educación y uno de los logros o retos por conseguir es el de educar en igualdad total a niños y niñas para acabar con la discriminación y con las barreras por razones de sexo en cualquier ámbito de la sociedad.

Por otro lado y para concluir, no se ve de la misma forma que un docente hombre se encargue de los cuidados asistenciales del niño/a (por ejemplo el cambio de pañales), prohibiendo en muchos de los colegios que los varones se ocupen de estas labores y atribuyendole este trabajo a las mujeres, reduciendo de esta manera la labor de las profesoras a un trabajo únicamente asistencial sin poder poner en práctica nuestra profesionalidad.

E-PORTFOLIO

Esta es la última entrada de todo el curso y el final de esta asignatura, por lo que en esta entrada voy a recopilar todo lo trabajado duran...