Mostrando entradas con la etiqueta mapa conceptual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mapa conceptual. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de febrero de 2018

COMPETENCIA DIGITAL

En esta entrada realizaré una reflexión sobre lo visualizado en el vídeo de Jordi Adell, en donde representa la competencia digital mediante la realización de un mapa conceptual.
A continuación, adjunto el mapa conceptual para que podáis observar la clasificación que realiza:



Por otro lado, adjunto el vídeo para que tengáis la oportunidad de visualizarlo:


Al principio de este vídeo nos proporciona una definición de la competencia digital para después poder hablar de los aspectos que la componen.
Nos dice que dicha competencia es aquella que implica un uso adecuado de las tecnologías, es decir, saber manejar diversos aparatos tecnológicos para poder alcanzar diferentes objetivos relacionados con el aprendizaje, el trabajo, etc.

A continuación, habla de los diferentes componentes de la competencia digital.
El primer componente es la competencia informacional; esta competencia es el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para poder  trabajar con información, realizando diferentes búsquedas, accediendo a ella, organizandola, analizándola, etc., para a posteriori poder crear nueva información y difundirla.
Hoy en día, somos capaces de realizar estas acciones ya que disponemos de las herramientas necesarias.

Un segundo componente es la informática, es decir, el manejo de las herramientas que la tecnología nos ofrece. Todo ello no implica únicamente manejar ordenadores sino que comprende la utilización de toda la tecnología que nos rodea: cámaras de vídeo, libros digitales, GPS, etc.
Toda esta variedad de aparatos tecnológicos conlleva la necesidad de aprender a manejarlos de una manera racional.

El tercer componente de esta competencia sería la alfabetización múltiple, que consiste en la utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información.
La mayoría de la información que recibimos a lo largo de nuestra vida es a través de estos lenguajes y la escuela debe formar individuos que sepan manejar estas herramientas.

Las preguntas que nos ha planteado Jordi Adell, parten de las siguientes ideas: "tenemos mucha información ¿pero estamos bien informados?, tenemos acceso a una enorme cantidad de fuentes, ¿pero sabemos discriminar entre ellas?, ¿sabemos de alguna manera ser críticos y selectivos con la información que recibimos?, finalmente ¿sabemos convertir esa información en conocimiento?, es decir, ¿sabemos relacionarlo con lo que ya sabíamos y generar nuevo conocimiento?"

Una serie de preguntas muy interesantes, respecto a las cuales opino que no todos estamos suficientemente informados sobre lo que implica la tecnología y tampoco sobre las consecuencias que puede generar no saber utilizarlas de manera adecuada y racional.

El último componente es la ciudadanía digital, entendida como la preparación para vivir en un mundo en el que la realidad y el mundo virtual se confunden. En el que no hay solución de continuidad entre uno y otro, en el que nuestros/as amigos/as y relaciones, nuestro comportamiento y nuestra conducta es la misma tanto en el mundo real como en el virtual.

Un ejemplo que menciona Jordi Adell es: "las personas están en Facebook de manera que están en su barrio o con su grupo de amigos en la plaza del pueblo y por ello, hay que saber comportarse en estas redes"

Muchos de los adolescentes, la mayoría, están mal aconsejados, están solos, y no tienen consciencia de lo que significa publicar una fotografía en las redes sociales; no son conscientes de que posiblemente sea para siempre lo que publicas en Internet y que en el futuro cuando vayas a buscar empleo podrán acceder a aquellas fotos publicadas, repercutiendo negativamente en tú formación dependiendo de las publicaciones realizadas. Por ello, hay que tener mucho cuidado y hay que tener consciencia de lo que publicamos en las redes sociales.

Por otro lado, la labor de la escuela y de las familias es interesarse por formar al alumnado para ser buenos/as ciudadanos/as digitales.
La escuela prepara a niños/as para un mundo desconocido, que cambia muy rápidamente y hay que desarrollar buen juicio, fundamentos, para que ellos encuentren respuestas a las preguntas que se encontrarán en el futuro, es decir, esto no se aprende estudiando en los libros, sino con la práctica, reflexionado.

En conclusión, en el vídeo se transmite la idea de que la escuela es el único sitio donde se desarrolla la competencia digital, pero al mismo tiempo, la familia tiene un papel fundamental en la educación y en el desarrollo de dicha competencia en los/as niños/as, tanto en el aspecto de responsabilidades como de derechos y deberes y también en la manera de comportarse en Internet. Por lo tanto, escuela y familia deben ir de la mano, tienen que hacer un esfuerzo, ponerse un poco al día y saber que hacen sus hijos/as, interesándose con lo que hacen y de esta manera conseguir formarles en el uso de estos medios.

E-PORTFOLIO

Esta es la última entrada de todo el curso y el final de esta asignatura, por lo que en esta entrada voy a recopilar todo lo trabajado duran...